martes, mayo 16, 2006

INFANCIA

La M. Trinidad, nació y creció en Monachil, pequeño pueblo a las faldas de Sierra Nevada (Granada).

Nació el 28 de enero de 1879, y fue bautizada siguiendo la costumbre cristiana a los dos días de nacer, con el nombre de Mercedes. Era hija de Manuel Carreras y Filomena Hitos, familia ejemplar y profundamente cristiana.

Mercedes se distinguía por su carácter vivo e impetuoso; su dinamismo y creatividad se harán presentes en muchos momentos de su vida, pero al mismo tiempo llamaba la atención su buen juicio y seriedad.

Su vida estuvo marcada por la Eucaristía, ella recuerda su preparación para la Primera Comunión como tiempo muy especial en su vida personal y familiar, pues fue su madre quien las preparó , a ella y a su hermana Pepita. Tenía Mercedes otros cinco hermanos varones, dos mayores y tres más pequeños.

El encuentro de Mercedes con el Señor, el día de Pentecostés de 1886 fue decisivo en su vida; la Eucaristía fue el eje de su existir. A la Adoración de Jesús Eucaristía, y a impulsar esta pasión en las almas, se dedicó con todas sus fuerzas y artes. Desde niña motivaba a otros niños, repartiéndoles chocolate que cogía a su madre, para llevarlos a la catequesis, y a la visita al Santísimo.

lunes, mayo 15, 2006

CAMBIO DE RUMBO

Todavía muy niña, en julio de 1887, sufrió una gran pérdida, moría su madre después de dar a luz. La muerte fue precedida de una despedida en que la buena madre encomendaba sus pequeños a la protección de la Virgen Madre. " No os dejo huérfanos, les dijo, señalando un cuadro de María, ahí tenéis a la que desde hoy cuidará de vosotros y será vuestra madre." Esta vivencia quedó grabada en Mercedes y, desde sus ocho años, no la abandonará jamás.

La muerte de su madre, cambió el rumbo de su vida, pues su padre y su abuelita decidieron internarlas, a Mercedes y Pepita, en el Colegio de Sta. Inés para que las Religiosas atendieran a su educación . Allí permanece Mercedes hasta los catorce años que regresó a Monachil, con un único deseo: "Prepararse para hacerse cargo de su padre y hermanos".

Sin embargo en esos años, en ambiente propicio de contacto con la Eucaristía, se va forjando una vocación: "Ser toda de Dios".

En Monachil vive unos meses con sus abuelos, ya que su padre había contraído nuevas nupcias y no se consideraba necesaria en el hogar familiar. Allí, aconsejada por el parroco, va madurando su vocación y decide hacerse Religiosa Capuchina, en el convento de S. Antón de Granada

EN LAS CAPUCHINAS DE SAN ANTÓN


Ante la decisión, su padre le pide que retrase la entrada hasta tener más edad, por la austeridad de la Orden y su juventud, pero está decidida y contesta a su padre: "Yo quiero unirme a uno que no me olvide tan pronto como Vd. ha olvidado a mamá".

Se fija la entrada para el día 28 de julio de 1893, en el convento de S. Antón, por sus deseos de vida contemplativa y penitente. Desde el comienzo se somete a las austeridades de la Regla y largos tiempos de oración.

Mercedes se dedicó desde el principio con todas sus fuerzas a ser santa: trabajaba sin desmayo, oraba y practicaba las penitencias reglamentarias; sin embrago la Comunidad no veía con agrado a la Postulante, temían por su salud y consideraban una dificultad su carácter serio y retraído.

La abuela y la tía de Mercedes, Religiosa en S. Antón, hicieron todo lo posible para que volviera a casa, retirándole la dote. Mercedes ora y busca la voluntad de Dios, como hará a lo largo de su vida.

Al cabo de tres años, llegó la dote de la marquesa de Blanco Hermoso para una Postulante, y la Comunidad se la aplica a ella. Se han convencido de su decidida vocación.

El 21 de Noviembre de 1896, en la fiesta de la Presentación de María, toma el hábito y recibe el nombre de Sor Trinidad del Purísimo Corazón de María.

Transcurre su Noviciado en un remanso de paz, profundizando en la Sagrada Escritura y algunos autores místicos como S. Juan de la Cruz. Sigue en todo a la Comunidad, en el trabajo y las prácticas de piedad y penitencia, y hace su Profesión de Votos el 26 de Noviembre de 1897.

Ya profesa Sor Trinidad experimenta sus luchas, propias de su carácter impetuoso y también se esfuerza por dominarse y ser humilde. Ella lo expresa en sus escritos: "La contrariedad de vivir con tantas ancianas y enfermas, y el pensamiento de que aquello no cambiaría nunca, muchas veces me atormentaba. Jesús lleno de misericordia y amor me dijo: Quiero que aprendas mi ejemplo con los enfermos, desgraciados e ineducados, todos son mis hermanos. Aprende la humildad y mansedumbre de mi corazón..."

CAMINOS DE DIOS



Sus vivencias en la Vida Religiosa le van haciendo concebir algunas transformaciones en los monasterios: un Noviciado común para los monasterios de Capuchinas y una Abadesa General, como ya tenían los Capuchinos, pero su afán fundamental era la Eucaristía; Implantar la adoración permanente a la Eucaristía y la participación en la Sagrada Comunión, llevar las almas a la Eucaristía.

En sus escritos comenta: ¡ Cuántas veces sentía que encendía mi corazón y me decía: Dame almas, tengo sed de almas !

¿Qué podía hacer ella? Un día en la hora de la Comunión, siente más clara la voz de Jesús. Empezó a difundir entre las monjas su entusiasmo por la Eucaristía y la idea de solicitar la Adoración perpetua, pero no tuvo éxito.

El 16 de julio de 1908, la Comunidad la elige como Abadesa en S. Antón. Algunos sacerdotes y consejeros que conocían su inquietud la estimulan a la reforma de S. Antón, pero ella no lo considera oportuno en el primer trienio.

Del 19 al 20 de marzo de 1912, durante la celebración del 7º centenario de Sta. Clara, después de recibir la Comunión, la M. Trinidad tuvo una visión: "S. Francisco la acercaba al altar, ante la Virgen María, y arrodillada a sus pies le vistieron una túnica roja, muy oscura, le ciñeron un cordón blanco, y Sta. Clara colocó sobre su cabeza la primera Regla, y la Virgen, poniendo sobre la Regla una custodia, le dijo: "Hija mía, trae muchos corazones de fuego que adoren a mi Hijo en espíritu y en verdad..."

Expuso su visión, siempre buscando la voluntad de Dios, pero ante la respuesta nuevamente negativa de la Comunidad, pensó en dedicarse a servir a la Comunidad por donde ésta entendía debía ir.

Dios de nuevo le salió al encuentro con una grave enfermedad y en su lecho escuchó de Jesús: ¿Qué has hecho con los talentos confiados? ¿Temes sufrir por mí? Sanó de la enfermedad, pero quedó tan debilitada que pidió la dimisión como Abadesa.

En 1916 tuvo una nueva iluminación interior, el Señor le mostró un convento de Capuchinas Adoradoras, pero no era S. Antón, y entendió que le pedía una fundación en otro lugar. En 1920, fue elegida nuevamente Abadesa; es en esta época cuando le surge la idea de acoger niñas a las que educar y acercar a la Eucaristía.

DESIGNIOS DE DIOS: FUNDADORA



A principios del año 1921 es designado arzobispo de Granada D. Vicente Casanova y Marzol. El visitó a la M. Trinidad y la estimuló a seguir adelante para lograr que las Religiosas aceptaran la Adoración permanente en S. Antón.

Aunque las Religiosas profesaban gran cariño a la M. Trinidad, sin embargo pensaban que la Adoración permanente iba a suponer una carga difícil de sobrellevar. Fue entonces cuando el arzobispo la orientó a salir y le ordenó que redactase las Constituciones, con Adoración permanente y admisión de niñas para su educación.

Así se fueron organizando las cosas para la nueva fundación: .

- 2 de Diciembre de 1923 : Solicita de la Sta. Sede la autorización para fundar un monasterio en Chauchina.

.- 24 de abril de 1924: Se puso la primera piedra de la nueva fundación, las obras finalizan en marzo de 1925 .

- 11 de abril de 1925: Salen para Chauchina las doce Religiosas, presididas por la M. Trinidad. Ellas constituían la primera Comunidad de Capuchinas Adoradoras. Era sábado santo.

La Comunidad había crecido y el Sr. Arzobispo propone a la M. Trinidad una nueva fundación en Berja. Fue en septiembre de 1930, cuando algunas de las Religiosas, quince, presididas por la M. Trinidad, se trasladaron a la Ermita de Ntra. Sra. de Gádor para poner allí otro trono de Adoración a Jesús Eucaristía.

Se iban cumpliendo las inquietudes de la Fundadora: .

- ADORACION A JESUS EUCARISTIA .
-UN NOVICIADO COMUN .
-UNA SUPERIORA GENERAL QUE PUDIERA VISITAR LOS MONASTERIOS FUNDADOS.

El CARISMA se va definiendo:

Espíritu de Pobreza y Sencillez
Espíritu de Adoración
Dedicación a la educación de niños y jóvenes.

La Congregación, como su nombre manifiesta tiene una espiritualidad FRANCISCANA, EUCARISTICA Y MARIANA: "ESCLAVAS DE LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA Y DE LA MADRE DE DIOS"

La situación política en España en los años siguientes provoca la dispersión de las Religiosas y la M. Trinidad, aconsejada por el Nuncio de su Santidad el Papa Pio XII, Monseñor Tedeschini, se dirige a Portugal.


.-1934 Funda en Braga, al norte de Portugal. Allí estableció el Noviciado.
.-1936 Funda en Oporto
.-1937 Se abre la casa de Orense
.-1939 Fundación de Granada y reapertura de Berja-Almería
.-1942 Funda Laveiras en Portugal .-1943 Fundación de Lisboa
.-1944 Funda Madrid, donde establece el Noviciado para España, y en 1954 se traslada también aquí, desde Lisboa, la Casa General de la Congregación.
.-1945 Fundación en Bilbao
.-1947 Funda otras Comunidades en Italia y Madrid, que después se cierran.
.-1948 Envía tres Religiosas a fundar a México. .-1949 Se funda en Viana do Alentejo, Portugal. Es la última Comunidad en vida de la M. Trinidad.


Los tres amores de su vida: LOS NIÑOS, MARIA, LA EUCARISTIA ESTABAN SIENDO CONTEMPLADOS EN LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO.

En octubre de 1942, las Constituciones son aprobadas "ad experimentum" y por siete años; la Iglesia refrendaba la nueva Congregación. Aún estaba por conseguirse la aprobación definitiva.

Entre tanto la M. Trinidad sentía que sus fuerzas físicas se acababan; desde fines de 1948 el cáncer que padecía la inmovilizó en Madrid. y viendo que la obra que Dios le encomendara estaba consolidándose expresaba dirigiéndose a sus hijas: "Tengo un deseo ardiente de que hagáis vosotras con Jesús Eucaristía lo que yo no fui capaz de llenar; la misión sublime de la adoración y amor, acercándole muchas almas".

HA MUERTO UNA MADRE SANTA

En enero de 1949, estando muy enferma, presenta a Jesús sus sufrimientos y con El se ofrece al Padre. La M. Trinidad se abandona en Dios y pide por la Religiosas presentes y futuras.

El día 10 de enero recibe un telegrama de Roma que le comunica la "Aprobación Definitiva de las Constituciones"; es la respuesta de la Iglesia que ratifica que la obra es de Dios. Ya puede partir tranquila y entona el "Nunc dimittis": Ya puedes Señor dejar ir en paz a tu sierva... Su estado de salud va empeorando rápidamente desde enero a abril y se espera el desenlace. El día 14 de abril, Jueves Santo, recibe por última vez la Comunión, y el Viernes Santo, 15 de abril de 1949, expira, unida a la Pasión de Cristo. Su amor a Jesús Eucaristía la había llevado a cotas altas de desprendimiento de sí misma, para no tener otra voluntad que la de Dios.

Ha muerto una Madre santa; era el comentario que corría de boca en boca mientras rodeada de sus hijas, el cortejo fúnebre se dirigía hacia el cementerio de S. Justo en Madrid.

A los trece años de su muerte, el 11 de abril de 1962, su cuerpo, que se descubrió incorrupto, es trasladado a la Casa General, en Madrid. Allí está colocado junto a Jesús Eucaristía.